Archive for the ‘ Conversaciones de Paz ’ Category

Abas advierte de nuevas medidas contra Israel si fracasan las conversaciones de paz

El presidente palestino Mahmud Abbas advirtió que tomará "nuevas medidas" contra Israel si una reunión muy esperada en Jordania no logra reactivar las conversaciones de paz.

Las medidas podrían incluir más iniciativas de los palestinos ante Naciones Unidas. Abbas hizo su advertencia poco antes de que los negociadores israelíes y palestinos se entrevistaran en Amán -la primera reunión entre las partes en más de un año-, con el fin de establecer una agenda para las conversaciones de paz.

En esa capital, el negociador israelí Yitzhak Molcho y su homólogo palestino Saeb Erekat se reunieron en presencia de enviados de Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU, informó la cancillería de Jordania.

Posteriormente ambos se reunirían a solas para intercambiar posiciones en torno a asuntos cruciales de seguridad y sobre las posibles fronteras entre Israel y un estado palestino.

Los palestinos dicen que, para que las conversaciones de paz puedan reanudarse, Israel debe congelar la construcción de asentamientos y estar de acuerdo en restablecer las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967.

Abbas dijo que, si Israel acepta las condiciones de los palestinos, "iremos a las negociaciones". Establecieron el 26 de enero como plazo para que comience el diálogo.

"Después de esa fecha tomaremos nuevas medidas, las cuales pueden ser duras", advirtió.

Abbas dijo que aún no se ha llegado a ninguna decisión, pero las autoridades palestinas han dicho que consideran reanudar su iniciativa para ser admitidos como miembros plenos de la ONU, así como formas de aislar a Israel en el organismo mundial, como una nueva resolución que condene las construcciones en Cisjordania y Jerusalén.

La alcaldía de Jerusalem busca un intercambio de territorios con la Autoridad Palestina

El alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, habló con los rabinos de la comunidad nacional-religiosa en un esfuerzo por obtener apoyo para un intercambio de tierras con la Autoridad Palestina.

En un discurso en un evento de la Escuela Nacional de Defensa, Barkat sugirió que una pequeña parte árabe del municipio de Jerusalén que se encuentra en la parte de la Autoridad Palestina pero bajo jurisdicción israelí, debe estar bajo la jurisdicción de la Autoridad Palestina y no el de la municipalidad, que tiene problemas para la prestación de servicios y el acceso a esas áreas debido a la situación de seguridad.

En cambio, otras áreas en el lado de Jerusalén que pertenecen a la AP, que son casi iguales en dimensión, se adjuntarían a la municipalidad en el intercambio de tierras.

El alcalde Barkat ya se habría reunido con el Rabino Shlomo Aviner de la Yeshiva Ateret Cohanim, y con el rabino Haim Druckman, quienes expresaron su apoyo a la propuesta.

Aproximadamente 60.000 residentes árabes de Jerusalén viven en el lado que pasaría en manos de la AP, que actualmente votan en las elecciones municipales y son residentes en: Kafr Akab, Shuafat, Semiramis, Zughayer y Atarot.

Además, alrededor de 20.000 palestinos que viven en el lado israelí de la barrera, en la "zona B", que está bajo el control de seguridad de Israel y administración civil de la Autoridad Palestina son quienes pasarían a formar parte de la municipalidad de Jerusalem.

La idea es anexar esa parte “B” y dejar estas 5 localidades árabes de Jerusalén fuera de la jurisdicción israelí. Según una fuente municipal, el intercambio se traduciría en una ganancia territorial muy pequeño de Jerusalén, y con una pérdida de aproximadamente 40.000 residentes árabes.

El Perfecto del Alcalde (segundo en la municipalidad), David Hadari, y titular de la cartera económica, criticó la sugerencia de Barkat.

"Estoy totalmente en contra de renunciar a cualquier parte de Jerusalén, no importa de qué lado de la valla están", declaró. "Vamos a proteger estas fronteras con todo el poder que tenemos."

Dijo que no estaba preocupado por el cambio de fronteras de la capital en el corto plazo, porque una mayoría de dos tercios de la Knesset (parlamento) debe aprobar cualquier cambio en las fronteras municipales – algo que el perfecto de la ciudad dijo que era poco probable.

"Barkat piensa que este es el camino para fortalecer Jerusalén, pero creo que está equivocado", dijo Hadari.

Los 60.000 árabes que viven en zonas municipales, del lado israelí, deben recibir los mismos servicios – incluyendo la basura, alcantarillado y agua – como el resto de la ciudad, aunque en la práctica no siempre se les puede garantizar.

Estos barrios están bajo la jurisdicción de la Policía de Israel, pero la policía apenas entra en estos barrios debido a preocupaciones de seguridad. Además que las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina tienen prohibido ingresar a esas zonas por los Acuerdos de Oslo.

Gadi Baltiansky, el Director General de las negociaciones de los Acuerdos de Oslo, dio la bienvenida a la idea de Barkat.

"Incluso antes de la elección, Nir Barkat entiende que cuando habla de una" Jerusalén unida ", en realidad necesita ser dividida", dijo Baltiansky. Sin embargo, advirtió que cualquier decisión tendría que hacerse en cooperación con los residentes.

La mayoría de los árabes de Jerusalén en el exterior de la barrera quieren seguir siendo parte de Jerusalén, y la mayoría de los palestinos en el interior quieren seguir siendo parte de la Autoridad Palestina. Muchos de los residentes en el lado AP trabajan y envían a sus hijos a la escuela dentro de la zona de jurisdicción israelí de Jerusalén.

Lieberman expresó que hay que cortar todos los lazos con la Autoridad Palestina

El Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, dijo que su país debería considerar cortar todos los lazos con la Autoridad Palestina, en respuesta a la noticia de que la AP fue aceptada como miembro de pleno derecho en la UNESCO.

"Mi recomendación va a ser muy clara", explicó el ministro de Relaciones Exteriores en una reunión de la facción Israel Beiteinu: "Tenemos que medir y cortar todos los lazos con la Autoridad Palestina", remarcó Lieberman y añadió: "no podemos seguir aceptando las medidas unilaterales una y otra vez".

Anteriormente en la reunión, Lieberman dijo que Israel no haría ninguna concesión adicional hacia a los palestinos en las negociaciones de paz. "La pelota está del lado de los palestinos", bromeó.

Lieberman dijo que el actual gobierno adoptó una serie de medidas claras en los dos años y medio que lleva en el poder, y mencionó que Israel Beiteinu y que el gobierno habían accedido a la posición del Cuarteto.

A diferencia de los palestinos, que se cerraron de golpe al rechazo de una reciente serie de parámetros, el Cuarteto intenta reanudar las conversaciones de paz e Israel reaccionó de inmediato ante la propuesta y dijo que estaba listo para las negociaciones directas.

Lieberman agregó que los palestinos esperaron una excusa para presentarse días más tarde y luego negarse a negociar.

El ministro de Relaciones Exteriores utilizó estos hechos como un ejemplo de que muchas veces la comunidad internacional no es equilibrada en su examen del conflicto palestino-israelí.

“Los medios de comunicación extranjeros deben dejar de mentir al mundo sobre los asentamientos en Judea y Samaria, no son un obstáculo para la paz", explicó Lieberman. "Hemos hecho la paz con Egipto y Jordania, y los asentamientos no nos detuvieron", agregó.

Según Lieberman los anteriores liderazgos palestino “hablaron con los ex primeros ministros, Ariel Sharon y Ehud Olmert, y no exigieron la congelación de los asentamientos", dijo mientras afirmaba que el liderazgo de la AP debería hacer lo mismo con el actual gobierno.

Frente a los ataques con cohetes desde Gaza en los últimos días, el ministro de Relaciones Exteriores dijo que la única solución era poner fin al régimen de Hamas en la Franja. "Tienen que ser desmontados tan pronto como sea posible", enfatizó.

Abás: Los árabes erraron al rechazar la partición de la ONU en 1947

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, reconoció que los árabes se equivocaron cuando rechazaron el plan de partición de las Naciones Unidas de 1947, que proponía dividir el Mandato Británico en Palestina/Eretz Israel en dos Estados, uno árabe y otro judío.

Los países árabes y la población árabe del territorio del Mandato Británico repudiaron el plan de partición, y tras la declaración de la independencia de Israel, al año siguiente, los ejércitos árabes intervinieron desatando una feroz guerra. Eventualmente, los árabes fueron derrotados en el campo de batalla.

"Fue un error. Fue un error árabe, totalmente", precisó el presidente palestino. "Pero ¿nos castigan ellos los israelíes por ese error 64 años?"

Abás también se refirió a las negociaciones con el ex primer ministro, Ehud Olmert, ahora en el centro del debate, a raíz de la publicación de las memorias de la ex secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice.

Rice respalda la versión israelí de que Olmert realizó una propuesta de paz que fue rechazada; mientras que los palestinos hasta ahora decían que las conversaciones nunca alcanzaron el punto donde hubo un oferta firme sobre la mesa.

Abás declaró que estuvo, con Olmert, "muy cerca" de alcanzar un acuerdo de paz en 2008, antes de que el líder israelí abandonara la jefatura del Gobierno, bajo un cúmulo de sospechas de corrupción.

"Fue una muy buena oportunidad", expresó. "Si se hubiera quedado dos, tres meses; creo que en ese tiempo hubiéramos concluido un acuerdo".

Abás confirmó la versión de Olmert, señalando que el primer ministro estaba dispuesto a una retirada del 93.5 por ciento de la Cisjordania (Judea y Samaria). Los palestinos, según añadió Abás, respondieron ofreciendo que Israel retenga un 1.9 por ciento en esa región.

También reconoció que la Autoridad Palestina tal vez no consiga los nueve votos necesarios en el Consejo de Seguridad, compuesto por quince miembros, para que la admitan como Estado en la ONU.

En relación a las negociaciones posibles con Israel, Abás explicó que el primer ministro Biniamín Netanyahu quiere mantener una presencia militar israelí a lo largo del borde este con Jordania, durante 40 años, incluso después del establecimiento de un eventual Estado palestino.

Estados Unidos presiona a Israel para disponga un "congelamiento silencioso" de la construcción

El gobierno de Estados Unidos presiona a Israel para cumpla con un "congelamiento silencioso" de la construcción de viviendas en los asentamientos judíos de Jerusalem Oriental y las montañas de Samaria y Judea.

La condición es considerada por la administración de Barack Obama como prioritaria para persuadir a la Autoridad Palestina (AP) a que acepte negociar con Israel.

Estados Unidos quiere que el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu declare una moratoria parcial de las construcciones.

La idea es que Israel no construya nuevos barrios, pero si se le permite continuar con las ya existentes. Cualquier infracción de estos términos se traducirá en "medidas duras" contra Israel por parte de Estados Unidos.

La miembro de la Knesset (parlamento israelí) Tzipi Hotovely del Likud se apresuró a rechazar la propuesta.

"Tras diez meses de una congelación sin precedentes, es indignante ver que la administración Obama todavía crea que la construcción en los asentamientos es de hecho un obstáculo en el camino de las negociaciones", dijo la legisladora.

La referencia tiene que ver con la anterior moratoria que venció en septiembre de 2010 y que no fue renovada pese al reclamo de los palestinos.

Asimismo, Hotovely indicó que “no hay diferencia entre una congelación en silencio y en voz alta".

La legisladora aseguró que “no permitirá” una nueva congelación de la construcción en Judea y Samaria.

La Autoridad Palestina insiste con su reclamo para que Israel congele toda construcción en Judea y Samaria como una precondición para retomar las negociaciones.

Sin embargo, cuando Israel dispuso la moratoria de 10 meses, los palestinos no se sentaron a la mesa de negociaciones.

La Autoridad Palestina demandan la liberación de presos para renovar las conversaciones con Israel

La Autoridad Palestina está lista para demandarle al Cuarteto que presione a Israel para liberar a prisioneros con el objetivo de completar la promesa hecha por el ex primer ministro israelí Ehud Olmert al presidente Mahmoud Abbas.

Entre los prisioneros que Fatah desea liberar están Marwan Barghouti y Ahmad Saadat, ambos miembros líderes del movimiento palestino.

Abbas dijo que en el 2008 Olmert le prometió que Israel liberaría prisioneros de la AP si el acuerdo por la liberación de Gilad Shalit se completaba. Olmert confirmó que había hecho esa promesa. Ahora la AP quiere presentar la demanda ante un posible acuerdo de renovación de las negociaciones con Israel.

En la reunión de la Knesset (parlamento israelí) ayer, el funcionario Ahmed Tibi (Lista Árabe Unida Ta’al) dijo que Israel no debería sorprenderse si las dos condiciones actuales que ponen los palestinos para reiniciar las conversaciones – una suspensión de la construcción de los asentamientos y el reconocimiento de las fronteras de 1967 como base – se convierten en tres, junto a la liberación de prisioneros.

El jefe negociador palestino, Saeb Erekat, dijo que durante los encuentros entre Olmert y Abbas en Jerusalem en septiembre del 2008, así también como unos meses después, que el primer ministro israelí le había prometido la liberación de prisioneros palestinos si se concluía con un acuerdo de intercambio de detenidos por Shalit.

Erekat dijo que no se mencionó un número específico de prisioneros, ni un criterio en particular, pero aseguró que Olmert había aceptado en el momento que el número y condición sería el mismo de aquellos prisioneros liberados a cambio de Shalit, “e incluso mejores”.

Erekat dijo que esto no sería una condición para recomenzar las negociaciones, “como el congelamiento de la construcción en los asentamientos tampoco lo es”. En vez, es un asunto de cumplir con las obligaciones, dijo.

La demanda palestina se centra principalmente en la liberación de 170 prisioneros que han estado en las cárceles israelíes desde antes de los Acuerdos de Oslo.

El lunes, el canciller israelí Avigdor Lieberman dijo que se oponía totalmente a cualquier gesto de este tipo, como otros miembros del gabinete. También le pidió a Abbas que renuncie y dijo que era el mayor obstáculo para un acuerdo con los palestinos.

Ministro exteriores Israel dice que Abas es el mayor obstáculo para la paz y debería renunciar

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, exhortó hoy a dimitir al presidente palestino Mahmud Abás, a quien describió como "el mayor obstáculo" para la paz en Oriente Medio.

"Si hay un obstáculo que debiera ser quitado de en medio inmediatamente ése es Abás", dijo el ministro a un grupo de periodistas en Jerusalén.

Refiriéndose a recientes informaciones acerca de que el líder palestino piensa dimitir si no avanza su petición a la ONU para que Palestina sea admitida como estado de pleno derecho, ni las negociaciones con Israel, Lieberman matizó que eso "sería una bendición".

"Si decide devolver las llaves y dimitir, no sería una amenaza, sería una bendición", declaró.

"Lo único que le interesa a Abás es inscribirse en los libros de historia como aquel que trajo a los palestinos un Estado y la reconciliación con Hamás, cualquiera que le suceda en el cargo será mejor para Israel y entonces habrá posibilidades de reactivar el proceso de paz".

El ministro de Exteriores israelí, que representa al ala más dura dentro del gobierno que preside el primer ministro Benjamín Netanyahu, expuso su rechazo al líder palestino por salirse del formato de las negociaciones y recurrir a la ONU en busca de reconocimiento internacional, mientras se niega a sentarse a negociar.

También consideró que si Abás se fuera, el Gobierno israelí podría establecer un diálogo fructífero con otros líderes palestinos.

"No hay escasez de palestinos que hayan estudiado en Occidente, gente educada en los valores occidentales con los que Israel podría hablar", sostuvo.

Por ello también se opone a una propuesta del Ejército para una serie de gestos hacia la Autoridad Nacional Palestina (ANP), entre ellos el de liberar a cientos de presos del movimiento Al-Fatah, que preside Abás, y que cumplen condena en Israel.

"No sé nada de esas recomendaciones y me opongo completamente a ellas. No las aceptaré si son llevadas al Consejo de Ministros", proclamó.

El Gobierno israelí debe liberar dentro de dos meses a 550 presos palestinos, elegidos a su discreción, como parte de la segunda fase del canje que acordó con el movimiento islamista Hamás para la liberación del soldado Guilad Shalit, la semana pasada.

En la primera etapa fueron 477 los palestinos que salieron de prisión, en este caso en una lista negociada entre los dos partes.

Autoridad Palestina: Las condiciones no están maduras para renovar el diálogo con Israel

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Salam Fayyad, afirmó que no es un buen momento para reanudar conversaciones israelí-palestinas – que sean significativas -, señalando que probablemente solo generarán un juego de acusaciones en vez de un acuerdo.

Los mediadores del Cuarteto de Paz de Oriente Medio han fracasado en su objetivo de acercar a las partes hacia conversaciones directas, en cambio están programadas reuniones separadas el 26 de octubre, con la esperanza de eventualmente volver a las negociaciones.

Hablando ante una ONG que promueve la emancipación palestina, Fayyad dijo que tales conversaciones no tienen mucho sentido si primero no se establecen los "términos de referencia" – lo que en la jerga diplomática se refiere a los parámetros a grosso modo para una solución.

"Mi propia evaluación es que las condiciones no están maduras, en esta coyuntura, para que se reanuden conversaciones significativas", expresó Fayyad en una cena patrocinada por la Fuerza de Tarea Norteamérica para Palestina.

"Todo lo que producirán en las actuales condiciones es poner a la defensiva a las partes… engendrando a un juego de posiciones…para tratar de lograr una posición donde la otra parte tenga la culpa", precisó.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que el Cuarteto (EEUU, la Unión Europea, Naciones Unidas y Rusia) mantendrán negociaciones separadas con funcionarios israelíes y palestinos el 26 de octubre en Jerusalén.

La Oficina del Primer Ministro, Biniamín Netanyahu, emitió una declaración acusando a los palestinos por el hecho de que no se ha podido programar un diálogo cara a cara.

"Lamentamos que durante el encuentro programado para el 26 de octubre no habrán conversaciones directas entre las partes debido a la negativa de los palestinos. Sólo conversaciones directas sin precondiciones permitirán que se desarrolle el proceso de paz", anunció en un comunicado.

Fayyad expresó a los invitados a la cena que "no es la falta de conversaciones lo que ha hecho que no se desarrolle el proceso".

"Es precisamente que esas conversaciones han ocurrido tantas veces, pero no sobre las bases de los términos de referencia que sean realmente consistentes con lo que se precisa para poner fin al conflicto de una manera, que están remotamente lejos de lo que la ley internacional requiere".

Los palestinos quieren a Tony Blair fuera del Cuarteto

Un alto oficial palestino reiteró el pedido para reemplazar a Tony Blair como enviado especial del Cuarteto de Oriente Medio.

Los palestinos aducen que Blair actúa con parcialidad. A principios de mes, Nabil Shaat un alto asistente del presidente palestino, Mahmud Abás, expresó que el ex primer ministro británico era "inservible"

"Últimamente, Blair habla como un diplomático israelí, vendiendo sus políticas", subrayó Shaat añadiendo que "por lo tanto es inservible para nosotros".

Pocos días después de los comentarios de Shaat, Mohamed Ishtayeh, miembro del Comité Central del movimiento Fatah, que gobierna la Autoridad Palestina, y confidente de Abás expresó que no se puede confiar en Blair como mediador parcial.

"La dirigencia palestina ha elevado el tema muy seriamente. El consenso general entre los líderes palestinos es que él no es más un mediador honesto". Istayeh le dijo a la cadena de noticias Al Jazeera que "lo que se espera de él es que diga ‘los siento, adiós’".

"El problema más grande es lo que nos hizo cuando repentinamente comenzó a hablar contra nuestro pedido en las Naciones Unidas", dijo el alto jefe palestino agregando que "Usted no puede ser el mediador del Cuarteto en el que, en esa medida, el 50 por ciento del mismo nos apoya".

El líder palestino se refirió también a recientes reportes en los medios británicos acusando al ex jefe del Gobierno del Reino Unido de conflicto de intereses entre su rol como mediador y sus emprendimientos privados.

El duro ataque contra el ex premier británico se produce precisamente cuando la Autoridad Palestina muestra abiertamente un completo desinterés por el diálogo de paz y pone todo su empeño en su campaña de adhesión unilateral a las Naciones Unidas.

Esta semana el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, partió hacia República Dominicana y El Salvador para confirmar el apoyo al Estado palestino en la ONU; pero apuntando fundamentalmente a Colombia que es miembro no permanente del Consejo de Seguridad y que ya ha adelantado que no respaldará la solicitud palestina.

Abas: La decisión de Estados Unidos de suspender la ayuda daña las conversaciones de paz

El presidente de la Autoridad Palestina advirtió que la decisión de Washington podría impedir que se avance en las negociaciones con Israel. “Perjudicaría los intereses americanos e israelíes”, destacó. Mientras tanto, la Unión Europea dijo que sus negociadores de Medio Oriente se encontrarán el domingo en Bruselas.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, expresó que la decisión de Estados Unidos de suspender la ayuda a los palestinos daña las negociaciones de paz.
La ayuda financiera de Washginton a Ramallah, agregó, “sirve a los intereses de Israel así también como a los suyos y a toda la estabilidad del proceso de paz. Suspender la ayuda perjudicaría los intereses tanto del proceso como de Israel”.
La semana pasada, el Congreso de Estados Unidos votó a favor de suspender el paquete de ayuda de $200 millones a la AP, reflejando el enojo hacia Abbas por llevar adelante el pedido palestino de un estado a las Naciones Unidas a pesar de las objeciones de Washington. “No negaré que tenemos una verdadera relación con los americanos, pero también es un aliado de Israel”, dijo.
Ayer, Abbas se dirigió a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en Estrasburgo y le pidió a sus miembros que apoyen el pedido palestino de un estado. “Ustedes apoyaron la Primavera Árabe que pedía democracia y libertad. Ahora ha llegado la Primavera Palestina y pide libertad y la finalización de la ocupación. Confiamos en ustedes, sabemos que no nos abandonarán ni decepcionarán”, dijo.
Abbas destacó las “intenciones sinceras” de la AP para negociar con Israel, y dijo que “la decepción palestina de los prospectos de las negociaciones” fue una catálisis del movimiento. “Nuestra única alternativa ha sido recurrir a la comunidad internacional y pedir que tome acciones para abrir nuevos horizontes para el proceso de paz, a través del reconocimiento del estado de Palestina”, dijo.
Mientras tanto, la Unión Europea dijo que sus negociadores de Medio Oriente se encontrarán el domingo en Bruselas, como parte de un mayor esfuerzo por reiniciar el moribundo proceso de paz israelí-palestino. El vocero Michael Mann dijo hoy que el foco del encuentro estará en “mantener el momento para incentivar a las partes a que vuelvan a las negociaciones”.

Autoridad Palestina rechaza propuesta de »diálogo inmediato» con Israel

La Autoridad Palestina rechazó una propuesta de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia para reanudar las negociaciones de paz con Israel el próximo mes sin condiciones previas.

El comité ejecutivo de la OLP, reunido en Ramallah, dijo que consideró la oferta pero respondió, tal como se anticipaba, que Israel debe detener la construcción de asentamientos en la ocupada Cisjordania antes de reactivar el diálogo, en concordancia con el pedido del presidente Mahmoud Abbas.

Israel ha dejado en claro que no está dispuesto a conceder esa demanda.

"El liderazgo palestino enfatiza claramente que no puede aceptar mantener negociaciones que carezcan de los límites mínimos de responsabilidad y seriedad en medio de la continuidad de los asentamientos y del robo de tierra", dijo el máximo representante de la OLP, Yasser Abed Rabbo.

Abbas lidera tanto la Autoridad Palestina, creada para administrar los territorios palestinos en base a los acuerdos de paz interinos, y la OLP, el organismo que negocia con Israel.

Israel y Estados Unidos rechazaron la medida ya que sostienen que sólo una paz negociada puede terminar con el conflicto de 63 años de Oriente Medio y dar a luz un Estado palestino al lado de Israel.

La propuesta para superar el estancamiento tenía pocas posibilidades. La iniciativa diplomática de Abbas colocó a los palestinos en un nuevo camino para sortear un proceso de paz que según él no ha logrado nada en los últimos 18 años.

Por eso es improbable que la abandone a menos que Israel acepte sus términos para las negociaciones.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, está pidiendo a Abbas que regrese a las negociaciones sin condiciones previas e insiste en que los palestinos reconozcan a Israel como un "Estado judío", una demanda que han rechazado.

La UE, Rusia, la ONU y Estados Unidos -que integran el Cuarteto- intentaron en vano durante meses redactar "términos de referencia" para hallar un punto intermedio y reactivar las negociaciones de paz que colapsaron hace casi un año.

Con el fin de evitar un choque por la iniciativa palestina en la ONU y la amenaza de veto estadounidense, emitieron un comunicado que prevé conversaciones preparatorias en un mes, propuestas esenciales sobre las fronteras y la seguridad en tres meses y un acuerdo de paz para fines del 2012.

El Cuarteto presentó un cronograma para reanudar las conversaciones, Israel ya aceptó

Fuentes políticas de Jerusalén declararon que Israel acepta, pero dudan si los palestinos acordarán con la propuesta del Cuarteto de Paz para Oriente Medio (Estados Unidos, Unión Europea, Naciones Unidas y Rusia) de reanudar las negociaciones entre el Estado judío y los palestinos.

Mientras tanto, el negociador principal palestino Saeb Erakat manifestó que la dirigencia palestina evaluará la proposición del Cuarteto cuando Mahmud Abas (Abu Mazen) regrese a Ramallah.

El viceministro de Exteriores, Danny Ayalón, duda si los palestinos aceptarán la propuesta del Cuarteto Internacional de renovar las negociaciones directas entre Israel y los palestinos dentro de un mes y completar las negociaciones para fines de 2012. Ayalón precisó que todo depende de los palestinos y que es probable avanzar si regresan a la mesa de negociaciones sin condiciones previas, y sin amenazas unilaterales. El vicecanciller destacó la importancia de la propuesta del Cuarteto que no menciona condiciones previas en relación a la construcción en los asentamientos judíos de Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania), ni sobre las fronteras; y se focaliza en el proceso.

Durante las discusiones internas del Cuarteto, Rusia apoyó la posición palestina; en cambio, Estados Unidos sustentó la postura israelí.

Por su parte, el principal negociador palestino, Saeb Erakat, afirmó que los palestinos estudiarán la propuesta del Cuarteto cuando la dirigencia palestina se reúna, al regreso de Mahmud Abás a Ramallah. Erakat declaró que los palestinos quieren saber si Netanyahu está dispuesto a congelar la construcción en los asentamientos en base a la proposición del Cuarteto. "Los hechos concretos en el terreno son lo que importa, no lo que esté escrito en la declaración del Cuarteto", sostuvo el negociador palestino.

Mientras tanto, Hillary Clinton, anunció que la propuesta del Cuarteto de Paz es concreta y detallada. "La iniciativa expresa el profundo convencimiento de la comunidad internacional de que una paz justa y estable se puede alcanzar solamente a través del diálogo entre las partes", declaró Clinton.

El Cuarteto de Paz llama a renovar las negociaciones directas entre Israel y los palestinos dentro de un mes y completar las negociaciones hasta el fin del año próximo. El Cuarteto espera que dentro de tres meses se discutan propuestas constructivas sobre las cuestiones de seguridad, fronteras y que se consigan avances concretos en un plazo de seis meses.

El anuncio, emitido al finalizar la reunión de los representantes del Cuarteto, en Nueva York, señala que ambas partes deben evitar cometer provocaciones durante las negociaciones.

Fuentes europeas sostuvieron que la intención del Cuarteto se refiere a los intentos de los palestinos de demandar judicialmente a israelíes en los foros internacionales; como así también, la construcción en los asentamientos judíos en Cisjordania puede interpretarse como una provocación.

La jefa de la política exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, mantuvo que el texto del Cuarteto fue logrado tras una exhaustiva revisión de todas las cuestiones que presentaron Israel y los palestinos.

Ashton precisó que el Cuarteto pretende delinear el marco dentro del cual se llevarán adelante las conversaciones y se alcanzará el acuerdo, un pacto que permita a los líderes israelíes y palestinos mostrar a sus pueblos un tratado que asegure la seguridad por generaciones.

Cuando se la interrogó sobre la congelación de la construcción en los asentamientos, Ashton respondió que la posición del Cuarteto es conocida al respecto.

Mahmud Abas quiere modificar los Acuerdos de Oslo

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, anunció que quiere enmendar el acuerdo económico israelí-palestino de París (1994) y parte del Acuerdo de Oslo, que considera injusto, y se comprometió a reactivar el diálogo con el movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza.

"Queremos enmendar el acuerdo económico de París entre la OLP e Israel, porque no es justo. Contiene restricciones que afectan a la economía palestina y obstaculizan su desarrollo", declaró Abbas a la prensa en el avión de vuelta de Nueva York, donde el viernes pidió a la ONU el reconocimiento de un Estado palestino como miembro de pleno derecho.

"El acuerdo no es justo y hay restricciones a los palestinos que impiden que nuestra economía siga creciendo y prosperando. El Acuerdo de París no nos da la oportunidad de desarrollar nuestra economía y nuestro país", sostuvo Abas.

Firmado el 29 de abril de 1994 en París tras los acuerdos de autonomía de Oslo (1993), este protocolo sobre las relaciones económicas entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) acuerda una libertad económica limitada a los palestinos.

El presidente de la Autoridad Palestina, también jefe de la OLP, se comprometió por otro lado a abrir "en una próxima etapa un diálogo profundo" con Hamas.

El movimiento islamista criticó el pedido de Abbas ante la ONU, y calificó de "insustancial" su discurso.

"Algunos responsables de Hamas se han opuesto a la iniciativa de la dirigencia palestina y han expresado sus reservas, pero en su conjunto, he recibido apoyos de dirigentes" de ese movimiento, aseguró Abbas.

"Plantearemos con Hamas la reconciliación, y también las perspectivas del movimiento palestino", concluyó.

Funcionario palestino: El Consejo de Seguridad debe tomar una decisión sobre la oferta de las Naciones Unidas dentro de dos semanas

Los palestinos quieren que el Consejo de Seguridad discuta sobre su candidatura para ser miembro pleno del organismo mundial en un par de semanas, según comunicó un importante funcionario del movimiento Fatah allegado presidente Mahmoud Abbas.

"Los palestinos vamos a esperar dos semanas para que el Consejo de Seguridad examine la solicitud de afiliación, "dijo el funcionario, Azzam al-Ahmad

El embajador de Líbano ante la ONU, en momento presidente del Consejo de Seguridad, dijo que el Consejo se reuniría el lunes para discutir la aplicación después de que Abbas se la presentó al Secretario General Ban Ki-moon.

Los palestinos no han dado detalles sobre qué curso de acción ejercerán si el Consejo de Seguridad rechaza la solicitud, un escenario probable teniendo en cuenta los Estados Unidos ha dicho que vetará la medida. Además de la amenaza de veto de EE.UU., tampoco estaba claro si cuentan con los nueve de los 15 miembros del cuerpo que necesitan para aprobar la medida.

El canciller palestino Riad al-Maliki dijo que los funcionarios estaban todavía con la esperanza de reunir los votos necesarios. "Continúan las consultas, especialmente con Gabón, Nigeria y Bosnia-Herzegovina, que aún no han para definir su posición"

También los palestinos, que actualmente tiene estatus de observador en la ONU, podría pedir a la Asamblea General para votar a actualizar a un Estado no miembro que les permite la pertenencia a un número de agencias de la ONU. La votación de la Asamblea General requiere sólo una mayoría simple de los países miembros actuales 193, al parecer es una propuesta sencilla para los palestinos.

En su discurso ante la Asamblea General el viernes después de la presentación de la solicitud, Abas dijo: "Yo no creo que nadie con una pizca de conciencia puede rechazar nuestra solicitud … y nuestra admisión como estado independiente." Pero el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien habló poco después de que Abas, dijo que la paz sólo puede lograrse a través de negociaciones y rechazó que el organismo mundial como un "teatro del absurdo."

Poco después los dos hombres terminaron sus discursos, el Cuarteto de negociadores de paz en Oriente Medio – Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU – hizo un llamado a un retorno a las conversaciones de paz directas que EE.UU. La secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que era una "propuesta concreta". Estados Unidos está muy complacido de que el Cuarteto fue capaz de emitir un comunicado con una propuesta concreta y detallada para comenzar una negociación entre el los israelíes y los palestinos, sin demora o una condición previa”.

Autoridad Palestina: Obama será responsable por el fracaso del proceso de paz

“El presidente de Estados Unidos será responsable por el fracaso del proceso de paz en Oriente Medio”, afirmaron miembros de la delegación de la Autoridad Palestina (AP), en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Mientras tanto, la AP convocó a manifestaciones contra Obama en protesta por su oposición al ingreso unilateral del Estado palestino en la ONU. Decenas de palestinos, respondieron al llamado de sus dirigentes y se manifestaron en Ramallah, capital administrativa de la AP. Los manifestantes portaban carteles con leyendas en contra de Obama e incluso algunos quemaron fotografías del presidente estadounidense.

Los funcionarios palestinos dijeron que la relación entre la AP y EEUU había alcanzado su punto más bajo debido a la – muy anticipada – oposición de Obama a la propuesta unilateral que el presidente palestino, Mahmud Abás, formulará, el viernes, solicitando que el Estado palestino sea admitido como miembro de pleno derecho por el Consejo de Seguridad de la ONU.

El principal negociador de la OLP, Saeb Erakat afirmó que a pesar de la oposición estadounidense, Abás está decidido a pedir la admisión en la ONU el viernes.

Algunos oficiales palestinos dijeron, según recoge el periódico Jerusalem Post, que el discurso de Obama fue "pro-israelí" y "tendencioso"; y que choqueó a Abás, de acuerdo con uno de sus asistentes.

"El presidente Abás no esperaba que Obama adoptara totalmente las políticas del gobierno israelí. Podemos decir incluso que el líder palestino estaba muy enojado y muy decepcionado por el discurso", señaló el ayudante al rotativo.