Archive for the ‘ Conversaciones de Paz ’ Category

Liberman: »Anularemos todos los acuerdos logrados»

Cabe recordar que Israel realizó acuerdos con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1994 en París en el que se le otorga a los palestinos un reembolso de parte de Israel de las tasas aduaneras y del IVA sobre los bienes importados que cruzan por los puertos y aeropuertos israelíes.

Esa devolución, de 60 millones de euros mensuales, representa más del 60 por ciento de los ingresos de los palestinos.

«La asistencia futura y la cooperación podría comprometerse severa e irremediablemente si la dirección palestina continúa en esa vía violatoria de los acuerdos firmados que reglamentan las relaciones económicas entre Israel y la Autoridad Palestina», aseguró el viceministro de Relaciones Exteriores, Danny Ayalon, quien también aclaró que «Israel no tendrá en absoluto ninguna obligación hacia el supuesto estado palestino (…) creado artificialmente en violación de todos los acuerdos».

Muchos de los principales analistas de la temática en Medio Oriente, destacan que los acuerdos firmados entre Israel y la OLP perderían vigencia ante el reconocimiento unilateral de un estado palestino, ya que no existen convenios firmados entre Israel y el estados palestino.

Por último, el ministro de Finanzas de Israel, Yuval Steinitz, aclaró que «quieren establecer un Estado sin la paz, sin la seguridad, sin poner fin al conflicto, sin reconocer el Estado de Israel, sin asumir el más mínimo compromiso. Todo eso representa nuestra peor pesadilla, y eso tiene un precio».

Obama: “Cualquier paz verdadera debe basarse en la seguridad de Israel”

Para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el vínculo con Israel es “inquebrantable” y “cualquier paz verdadera debe basarse en la seguridad de Israel”, según lo que expresó en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas hoy en Nueva York. Además agregó que los palestinos deben seguir el camino de las negociaciones para llegar a un estado independiente.

“La paz depende del compromiso de quienes deben vivir juntos. Pero esos antagonismos deben ser tratados por la gente, como cuando las negociaciones permitieron un Estado Judío independiente”, expresó el presidente americano.
El líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, buscará el reconocimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para un estado palestino este viernes, movimiento al cual se opone tanto Estados Unidos como Israel debido a que consideran que no ayudará a avanzar en el proceso de paz. El discurso del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dará también ese día.

Durante su discurso, Obama aseguró que América desea que los palestinos tengan su propio estado. “Porque tenemos en cuenta las consideraciones de los palestinos, América ha invertido tanto tiempo y esfuerzo para que se puedan llevar a cabo las negociaciones que conduzcan a que palestina tenga su propio estado”, destacó. Las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos finalizaron luego de que se terminase la moratoria a los asentamientos israelíes en Cisjordania a fines del año pasado y han estado estancadas desde entonces.

Con respecto a la seguridad de Israel, el presidente Obama advirtió que el Estado Judío “está rodeado de vecinos armados que lo rechazan” y que ha tenido que afrontar ataques suicidas a sus ciudadanos. Además destacó que el odio entre los pueblos también se da entre niños.

“Israel es un pequeño país que ha logrado un liderazgo mundial. El pueblo judío tiene cientos de años de persecuciones y seis millones de judíos fueron asesinados solo por quienes eran. El pueblo judío ha logrado construir un país exitoso y merece tener un estado en paz con sus vecinos”, expresó el líder americano. Además agregó que esto no puede ser ignorado por los palestinos y que “deben asegurarle a Israel que una Palestina independiente les garantizará seguridad”.

“El Estado de Israel fue fundado sobre las cenizas del genocidio, de la guerra, para garantizarle la dignidad para cada persona. Debemos reconocerles dignidad tanto a los palestinos como a los israelíes”, agregó el presidente. También destacó que esto solo podrá alcanzarse en negociaciones en las que cada parte “entienda los deseos y miedos del otro”.

“Debemos recordarnos que la paz no es solo la ausencia de la guerra, la verdadera paz crea oportunidades que hagan que valga la pena que la vida sea vivida”, destacó.

Estados Unidos presenta un plan para que la Autoridad Palestina postergue su pedido de un estado por un año

Estados Unidos y sus aliados cambiaron tácticas sobre cómo evitar una crisis por una propuesta de un estado palestino, mientras la Casa Blanca anunció que el presidente Barack Obama se encontraría con el líder palestino Mahmoud Abas. Al mismo tiempo, funcionarios americanos dijeron que no podían parar a Abbas para que no lance oficialmente su propuesta para conseguir la aprobación del Consejo de Seguridad para un estado.

Pero esperaban contener las reacciones adversas pidiéndole a Abbas que no pida la votación en el Consejo, en el que Estados Unidos ha prometido usar su veto, para darles a los conciliadores internacionales tiempo para producir una declaración que sea la base para la vuelta de las negociaciones israelí-palestinas.

Se espera que Obama haga un pedido pro forma a Abas cuando se encuentren hoy para que no proceda con su plan inicial, pero también pedirle al líder palestino que abandone el movimiento de un reconocimiento de estado luego de entregar su carta a la ONU, que se espera que sea el viernes.

“El presidente podrá decir muy directamente por qué cree que la acción en las Naciones Unidas no es el modo de alcanzar un estado palestino”, dijo Ben Rhodes, el vice consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca. Pero destacó que Obama “ha dejado en claro que no creemos que lleve a un estado palestino y que nos oponemos a la iniciativa”.

Israel debería aceptar las fronteras de 1967 con un intercambio de tierras como base para una solución de dos estados (que ya lo ha hecho), y los palestinos deberían reconocer el carácter judío de Israel si quieren alcanzar un acuerdo rápidamente, dijeron funcionarios cercanos a la propuesta, quienes hablaron en condición de anonimidad para discutir la diplomacia actual.

Abbas rechaza reabrir el diálogo con Netanyahu

El presidente palestino, Mahmud Abbas, descarta, por ahora, reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, para retomar, tal y como ha sugerido el líder israelí, las negociaciones directas de paz en Nueva York, donde ambos coincidirán en los debates de la Asamblea General de la ONU. El ministro de Exteriores palestino, Riyad Al Maliki, así lo ha asegurado durante una entrevista en Nueva York, al tiempo que ha reconocido que la delegación que encabeza Abbas no ha recibido todavía petición formal alguna de las autoridades israelíes y consideró que de ese encuentro "ahora no saldría nada".

"Si hablamos de un encuentro con Netanyahu, de esa reunión debe salir algo, que sepamos que va a representar algo", ha razonado el ministro, quien ha animado a que el primer ministro israelí muestre su voluntad negociadora "aceptando", ha dicho, "primero las fronteras de 1967 y frenando y parando de forma completa los asentamientos".

Poco antes de las declaraciones de Al Maliki, el embajador israelí ante la ONU, Ron Prosor, había instado a retomar las conversaciones entre las dos partes sin precondiciones y tan pronto como "mañana por la mañana". Prosor, en una entrevista, ha pedido además ayuda y "mano de obra" para actuar en el frente diplomático abierto en Naciones Unidas. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también manifestó ayer su disposición a reunirse con Abbas esta semana en Nueva York para dar un impulso al proceso de paz.

Netanyahu propone comenzar las negociaciones con Abas en la ONU

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu propuso la noche del lunes una reunión con el presidente palestino Mahmud Abas durante la Asamblea general de la ONU esta semana en Nueva York, y reiteró su llamamiento a favor de una negociaciones directas.

"El primer ministro está interesado en un encuentro con el presidente de la Autoridad Palestina en Nueva York", afirma en un comunicado publicado pocos días antes de la demanda de admisión de un Estado palestino en la ONU, que Mahmud Abas debe presentar el viernes.

"Llamo al presidente de la Autoridad palestina a abrir negociaciones directas en Nueva York, las que continuarán luego en Jerusalén y Ramala" en Cisjordania, agregó, según el comunicado, reiterando una posición conocida del Primer ministro israelí.

Abas, que llegó el lunes a Nueva York, informó personalmente al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, su intención de entregarle el viernes la petición de adhesión para que sea sometida al Consejo de Seguridad, en su calidad de jefe de la Organización de Liberación de Palestina (OLP), "único representante legítimo del pueblo palestino".

Netanyahu viaja este martes a Nueva York para exponer lo que calificó como “la verdad sobre el estancamiento de las negociaciones de paz”.

Tiene programado entrevistarse el miércoles con el presidente estadounidense Barack Obama y tomar la palabra en la tribuna de la Asamblea general de Naciones Unidas el viernes, el mismo día que el presidente palestino.

El Gobierno israelí y Estados Unidos se oponen a la iniciativa de Mahmud Abas, que denuncian como una "iniciativa unilateral", y afirmar que un Estado palestino solo puede ser creado en el marco de un acuerdo de paz con Israel.

En múltiples ocasiones desde la congelación de las negociaciones directas, hace un año, Netanyahu ha dicho que está dispuesto a reunirse con Abas "inmediatamente, en Jerusalén o Ramalá".

Abas se niega mientras el primer ministro israelí mantenga su negativa a detener la colonización en Cisjordania y la Jerusalén oriental anexada.

Abas: “Luego de la petición a la ONU, se vienen tiempos difíciles para los palestinos”

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, dijo  que esperaba una situación "muy difícil" después de la solicitud de reconocimiento de un Estado palestino en la ONU esta semana, una iniciativa a la que se oponen intensamente Israel, Estados Unidos y la mayoría de la Unión Europea.

El mandatario palestino hizo esta observación cuando llegó a Nueva York, donde las potencias mundiales se reunieron para salir al cruce de la solicitud de reconocimiento y evitar una confrontación en las Naciones Unidas.

En declaraciones a reporteros que viajaban con él, Abas admitió que ha estado sometido a la presión internacional en torno a la solicitud de reconocimiento palestina.

"El pueblo palestino y sus dirigentes conocerán tiempos muy difíciles después de la petición a las Naciones Unidas a través del Consejo de Seguridad para lograr la membresía plena para un Estado palestino sobre la base de las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como su capital", dijo.

Una buena parte de la comunidad internacional, encabezada por Washington y la Unión Europea ha estado discutiendo propuestas para convencer a los palestinos de postergar o abandonar su solicitud.

Pero los esfuerzos también están orientados a nuevas conversaciones de paz, incluido un congelamiento de los asentamientos y parámetros claros para las negociaciones que pudieran disuadir a los palestinos de pedir el ingreso como Estado a las Naciones Unidas.

Diplomáticos del llamado Cuarteto para Medio Oriente –Estados Unidos, UE, ONU y Rusia– mantuvieron el domingo una reunión para discutir ese marco de negociaciones.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, también mantuvo conversaciones bilaterales con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, mientras que el enviado del Cuarteto, Tony Blair, se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Blair expresó sus esperanzas de alcanzar un acuerdo.

"Pienso que hay un camino para evitar una confrontación", dijo el ex primer ministro británico en una entrevista con la cadena ABC News.

Pero Abas afirmó que no desistiría de recurrir al Consejo de Seguridad y culpó a Israel por el bloqueo de las conversaciones de paz.

"Nuestros esfuerzos están enfocados en la solicitud de reconocimiento a la ONU, no discutiremos otras ideas", aseguró.

Israel, por su parte, señala que el pedido de reconocimiento en la ONU es una tentativa palestina de eludir las negociaciones, que encallaron apenas unas semanas después de iniciarse, en setiembre de 2010, por una disputa sobre los asentamientos.

Sin embargo, los palestinos explican que la iniciativa en la ONU no excluye la posibilidad de nuevas conversaciones y que fortalecerá su capacidad de negociar en condiciones de mayor igualdad.

Abas llamó a Israel a apoyar el pedido de reconocimiento en la ONU y evitar desaprovechar esta oportunidad para la paz.

Urgió al "pueblo israelí a reconocer al Estado palestino, demostrando que puede haber una solución de dos Estados y a no perder esta oportunidad para la paz".

Ya se estudian las posibles sanciones que puedan tener los palestinos si acuden a las Naciones Unidas por parte de Israel y Estados Unidos

Los Estados Unidos y varios países europeos han pedido a primer ministro, Benjamin Netanyahu, que no tome medidas drásticas punitivas contra los palestinos después de pedir a las Naciones Unidas a reconocer su estado.

Netanyahu, quien se encuentra bajo fuerte presión del ministro de Relaciones Exteriores Avigdor Lieberman, ministro de Finanzas, Yuval Steinitz, y el viceprimer ministro Moshe Ya’alon a responder enérgicamente a la Autoridad Palestina, ha decidido en este punto esperar a que la importancia del movimiento palestino se vuelve más clara a comprometerse a cualquier curso de acción.

Según una alta fuente diplomática en Jerusalén, los enviados de EE.UU. Dennis Ross y David Hill, así como otros funcionarios estadounidenses, han pedido a Netanyahu en las últimas dos semanas, no tomar ninguna medida que pudiera desestabilizar a la Autoridad Palestina, tales como la amputación de la cooperación en seguridad.

El presidente Barack Obama dijo la semana pasada a los periodistas que si Jerusalén suspende la cooperación en seguridad con la Autoridad Palestina como resultado del enfoque de este último de las Naciones Unidas, sería dañino sólo para sí mismo . Un mensaje similar fue entregada a Netanyahu la semana pasada por el ministro de Relaciones Exteriores de la UE, Catherine Ashton, y el ministro de Exteriores alemán Guido Westerwelle.

El ministro de Defensa Ehud Barak, y el ministro de Inteligencia, Dan Meridor, están liderando la oposición a las sanciones contra la Autoridad Palestina. Ambos advierten que podría conducir a la violencia. y el cese de la cooperación de seguridad entre la AP e Israel podría, bajo ciertas circunstancias, provocar el colapso total de la AP, arrojando la responsabilidad de todos los habitantes de Cisjordania de vuelta a Israel.

El Viceministro de Relaciones Exteriores Danny Ayalon, quien asistió a una conferencia de las naciones que contribuyen financieramente a la Autoridad Palestina, dijo que si la Autoridad Palestina continúa avanzando en contravención de todos los acuerdos que se han firmado, que incluye a los que rigen las relaciones económicas, "Israel no tienen ninguna obligación legal o diplomático hacia un estado palestino, que han sido artificialmente creado en violación de los acuerdos firmados ". Ayalon fue así dando a entender que Israel podría cancelar el acuerdo sobre la fiscalidad que tiene con la Autoridad Palestina e imponer otras sanciones económicas.

Durante una reunión del gabinete israelí, Netanyahu, presentó una proyección de diapositivas que incluye una propuesta para detener la transferencia de los fondos aduaneros que recauda Israel para la Autoridad Palestina, que asciende a unos 100 millones de dólares al mes.

Ayalon sugirió a Netanyahu declaran la intención de construir miles de viviendas en los bloques de asentamientos de Cisjordania, como respuesta a la oferta la condición de Estado de la Autoridad Palestina.

Un alto funcionario de la Oficina del Primer Ministro Netanyahu dijo que aunque personalmente Netanyahu se siente simpatía por las ides de Barak y el enfoque de Meridor, hay una posibilidad de que siga a Lieberman y Ayalon.

Netanyahu dijo recientemente a una delegación del Congreso de EE.UU que no se precipiten a la congelación de la ayuda estadounidense a los palestinos, sino más bien que esperar y ver cómo se desarrolla el juego en las Naciones Unidas.

El gobierno de EE.UU le da a la Autoridad Palestina más de medio billón de dólares para cubrir su presupuesto. Varios miembros del Congreso, tanto republicanos como demócratas, han amenazado con volver a evaluar la ayuda de EE.UU. a la Autoridad Palestina si acude a las Naciones Unidas.

Netanyahu: El intento palestino en la ONU fracasará

El primer ministro destacó que el ingreso como miembro pleno en la ONU fue "la meta que se propusieron los palestinos hace un año y que ese es el objetivo que Mahmud Abas presentará", indicó. "El Consejo de Seguridad es como el Gobierno de Naciones Unidas y estoy convencido de que, como resultado de la acción de Estados Unidos en estrecha colaboración con otros gobiernos, el intento fracasará", declaró en el encuentro del Gabinete.

Netanyahu quitó importancia a la posibilidad de que la dirigencia palestina acuda a la votación de la Asamblea General de Naciones Unidas para obtener un estatus menor. La Asamblea "es el Parlamento de la ONU, donde cualquier decisión podría ser aprobada. No tiene la misma importancia que el Consejo de Seguridad".

Netanyahu agregó que su viaje a Nueva York tiene dos objetivos, "el primero, subrayar que la petición palestina es un intento de evitar las negociaciones y asegurar de que no tendrá éxito ni pasará en el Consejo de Seguridad. El segundo, es hablar en la Asamblea y mostrar nuestra verdad: el hecho de que nosotros no somos extranjeros en nuestra tierra y que tenemos derechos a este país que se remontan a ‘solamente’ 4.000 años, y que tenemos la prerrogativa de preservar nuestra seguridad", añadió.

Netanyahu agregó que "estamos dispuestos a entrar en negociaciones si los palestinos lo quisieran. Al final de cuentas, creo que los palestinos recuperarán la sensatez y volverán a las negociaciones que traerán la paz para nosotros y nuestros vecinos".

"La paz puede lograrse únicamente a través de negociaciones directas con Israel", expresó un comunicado de la Oficina del Primer Ministro acusando a la Autoridad Palestina de eludir consistentemente las conversaciones con el Estado judío.
"Cuando la Autoridad Palestina abandone sus inútiles intentos, fundamentalmente la decisión unilateral de acudir a la ONU, encontrará en Israel un socio para las negociaciones y la paz", manifiesta el comunicado.

Abás: Los palestinos pedirán membresía plena en la ONU, lo que podría dejar a la OLP fuera de esta institución como representante palestino

“Palestina necesita ser aceptado como miembro con pleno derecho de la ONU para poder seguir adelante con las negociaciones de paz con Israel”, alegó el presidente palestino, Mahmud Abás en Ramala, en un discurso en el que explicó a su público su estrategia unilateral de pedir reconocimiento en la ONU, y en el que volvió a esquivar la problemática intransigencia de su liderazgo y a echarle la culpa a Israel por el estancamiento en las negociaciones.

"Lo tenemos todo: tenemos democracia, libertad, pluralidad, transparencia… Sólo tenemos una cuestión pendiente: necesitamos tener membresía plena en Naciones Unidas con las fronteras de 1967 para ir a las negociaciones a solucionar todos los asuntos permanentes (con los israelíes)", dijo el dirigente de la OLP (Organización para la Liberación Palestina).

Abás considera que su iniciativa "no pretende aislar a Israel o quitarle su estatus legal, pero sí quiere aislar las políticas israelíes", "acabar con la ocupación" y convertir la relación entre ambas partes en "una relación entre dos estados: uno ocupado y el otro ocupante".

"Necesitamos acabar con la ocupación porque sus prácticas son el dolor que sufrimos todos los días", dijo el dirigente palestino, que destacó el daño que hacen a su pueblo el crecimiento constante de los asentamientos, la destrucción de casas palestinas y las agresiones a su pueblo por parte de los colonos judíos, a los que acusó de "entrenar perros" para atacarles.

En un discurso lleno de referencias a los palestinos en el exilio, los prisioneros, las consecuencias de la ocupación y los principales asuntos de enfrentamiento con Israel (fronteras, seguridad, Jerusalén, refugiados y agua), Abás se ganó una ovación del público cuando afirmó tajante: "Vamos a ir al Consejo de Seguridad".

"Necesitamos un Estado. Tan simple como eso. Necesitamos un asiento en Naciones Unidas", afirmó ante una audiencia, formada por líderes políticos, sociales y religiosos palestinos y representantes diplomáticos de diversos países.

El presidente de la OLP explicó que entregará su solicitud en Nueva York el próximo día 23, tras su intervención ante la Asamblea General.

En su intervención, explicó, expondrá "la tortura" que sufren los palestinos, cuyos derechos "son violados todos los días".

"Han pasado cientos de resoluciones y recomendaciones (de la ONU) que no han servido para nada. Ahora vamos a demandar a la organización nuestro derecho legítimo a la membresía" para "poner fin a la tortura y poder disfrutar de nuestros derechos y nuestra libertad en las fronteras del 4 de junio de 1967, con Jerusalén Este como nuestra capital".

El sucesor de Yasser Arafat indicó que estaba harto con los nulos avances de un diálogo de paz que se ha extendido durante casi dos décadas sin aportar soluciones y arguyó que, la política colonial y la forma de ver la cuestión de Jerusalén de los actuales dirigentes israelíes, "nunca llevará al establecimiento de un Estado palestino en las fronteras de 1967".

Señaló que, en el último año, su equipo ha reiterado su deseo de negociar la paz y han respondido a todos los llamamientos de los mediadores internacionales, una actitud que, a su entender "no ha servido más que para perder el tiempo y para que la ocupación israelí continúe imponiendo los hechos sobre el terreno".

También hizo varias referencias a los terroristas palestinos presos en cárceles israelíes y señaló que, cuando Palestina obtenga el estatus de Estado, estos "no serán considerados ni terroristas ni criminales, sino lo que son: prisioneros de guerra".

Insistió en pedir que las muestras de apoyo populares sean pacíficas y señaló que: "No se debe dar ninguna excusa para atacar nuestra lucha legal".

Desde Gaza, el movimiento extremista islámico Hamás, criticó la intervención de Abás al considerar que su discurso no aclara los riesgos que entraña su estrategia.

"El discurso de Abás no cuenta nada nuevo y no ha clarificado ninguno de los asuntos ambiguos a nivel legal" de la solicitud para ser aceptado como miembro pleno en la ONU, declaró Yousef Rezqa, asesor legal del jefe del Gobierno islamista en Gaza Ismael Haniye.

Según Rezqa, el presidente palestino no ha dejado claro en su intervención en Ramala cómo el paso que dará la próxima semana en la ONU "influenciará la situación de los refugiados y la de la OLP".

El dirigente islamista señaló que "expertos en legislación internacional han dicho que la solicitud palestina en la ONU tendría un impacto negativo en estas dos cuestiones", aunque no se explayó sobre estos.

Uno de sus temores es que el reconocimiento de Palestina como Estado, deje fuera de la ONU a la OLP, que cuenta en la actualidad con el estatus de organización observadora y que ostenta la representación de todos los palestinos, tanto los que están dentro de los territorios palestinos como a los refugiados que viven desde hace décadas en el exterior y reclaman el llamado "derecho de retorno", una ficción legal que carece de bases jurídicas firmes.

Obama se reunirá con Netanyahu en la ONU

El presidente de EE.UU., Barack Obama, se reunirá la semana próxima con el primer ministro, Biniamín Netanyahu, al margen de la Asamblea General de la ONU para abordar cómo relanzar el proceso de paz en Oriente Medio.

Según explicó el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, Obama no tiene hasta el momento planes para reunirse con el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abás.

El anuncio del encuentro se produce cuando los palestinos se preparan para pedir a la ONU que reconozca su Estado. Estados Unidos ha prometido que si el asunto llega al Consejo de Seguridad de la ONU lo vetará, al considerar que el Estado palestino debe nacer de negociaciones con Israel.

"Pase lo que pase en Nueva York, esta es una cuestión que tiene que resolverse entre israelíes y palestinos", declaró el consejero adjunto.

Estados Unidos efectúa presiones de última hora para intentar persuadir a las autoridades palestinas de que desistan de sus intenciones.

En un discurso al público palestino, Abás afirmó que llevará la demanda de reconocimiento al Consejo de Seguridad, para reclamar que Palestina sea un miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas, al considerar que "Palestina necesita el estatus de miembro de la ONU para negociar la paz".

En una entrevista, Obama indicó que la iniciativa palestina de reclamar el reconocimiento de su Estado en la ONU sólo serviría de "distracción" y reiteró que, llegado el caso, su país "se opondrá firmemente" en el Consejo de Seguridad.

Israel aceptaría elevar el estatus de la Autoridad Palestina, pero no el Estado

Israel aceptaría que se eleve el estatus de la Autoridad Palestina en las Naciones Unidas; mientras no se declare el Estado palestino, afirmó el primer ministro, Biniamín Netanyahu, a la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton.

El primer ministro ha resuelto que hablará ante la Asamblea General de la ONU el mismo día en que los palestinos eleven su solicitud unilateral para que se les reconozca como Estado.

Netanyahu anunciará en su discurso que el único camino hacia la paz es a través de negociaciones directas entre Israel y los palestinos.

"La Asamblea General no es un lugar donde Israel recibe generalmente una justa atención," expresó durante una

conferencia de prensa con el primer ministro de la República Checa, Petr Necas, en Jerusalén. "Pero a pesar de todo decidí decir la verdad para todo aquel que quiera escucharla", manifestó el jefe del Ejecutivo.

Netanyahu tiene programado hablar pocas horas después de que haga uso de la palabra el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, estará en Nueva York al mismo tiempo que Netanyahu; pero no se ha programado ningún encuentro.

Mientras tanto, la cancillería convocó a los embajadores de cinco países claves de la Unión Europea para protestar por la política de sus gobiernos en relación a la iniciativa unilateral palestina en la ONU.

Embajador palestino en Líbano: “Los refugiados palestinos no serán ciudadanos del nuevo estado, el conflicto no se acaba con su creación”

Los refugiados palestinos no se convertirán en ciudadanos de un Estado palestino, de acuerdo con el embajador de Palestina en el Líbano Abdullah Abdullah.

El embajador dice que los refugiados palestinos no se conviertan en ciudadanos del estado que actualmente buscan que sea reconocido en la ONU, un tema que ha sido muy discutido. «Ellos son los palestinos, que es su identidad», dice. «Pero … no son automáticamente ciudadanos.» Dejando a entender que la creación de un Estado palestino no finalizaría el conflicto ya que dejaría el tema pendiente para seguir buscando más beneficios y concesiones por parte de Israel.

Esto no sólo se aplicaría a los refugiados en países como Líbano, Egipto, Siria y Jordania o los otros 132 países donde residen los palestinos, dice Abdullah. También dice que «incluso los refugiados palestinos que viven en los campos de refugiados en el interior de los que pasaría a ser un eventual Estado palestino, seguirán siendo refugiados. No se tendrán en cuenta para ser ciudadanos».

Abdullah dijo que el nuevo Estado palestino «se niega absolutamente» a la emisión de pasaportes a los refugiados palestinos.

«¿Cómo la cuestión del derecho de retorno será resuelto no sé, es demasiado pronto decirlo, pero es un derecho sagrado que tiene que ser tratado y resuelto.» Él dice que la condición de Estado «no afectará el derecho al retorno de los refugiados palestinos a sus casas en territorio israelí.»

El derecho de retorno que dice Abdullah se negociará, no sólo se aplicaría a los palestinos cuyos orígenes se encuentran dentro de las fronteras de 1967, añade. «El Estado es las fronteras de 1967, pero los refugiados no son sólo de las fronteras de 1967. Los refugiados son de todas partes de Palestina. Cuando tenemos un estado aceptado como miembro de las Naciones Unidas, este no es el fin del conflicto, esto no es una solución al conflicto. Esto es sólo un nuevo marco que va a cambiar las reglas del juego».

Cronología de la marcha hacia un Estado palestino

Las principales fechas que han marcado el camino de los palestinos hacia la creación de un Estado son las siguientes:

– 29 de noviembre de 1947: La Asamblea general de la ONU adopta la resolución 181 sobre la partición de Palestina entonces bajo mandato británico, y la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén con un estatuto internacional. Esta resolución es rechazada por los países árabes.

– 28 de mayo de 1964: Creación de la Organización de liberación de la Palestina (OLP) con motivo del Primer Congreso nacional palestino (CNP, Parlamento). Adopción de una Carta reivindicando el derecho a la autodeterminación y a la soberanía para los palestinos y rechazando la creación de Israel.

– 1-9 de junio de 1974: La OLP acepta la idea de una autoridad nacional en "toda parte liberada de Palestina".

– 22 de noviembre de 1974: La Asamblea general de la ONU reconoce el derecho de los palestinos a la autodeterminación y a la independencia y acuerda un estatuto de observador a la OLP.

– 6-9 de septiembre de 1982: La Liga árabe adopta el plan de Fès, que retoma el presentado en agosto de 1981 por el príncipe heredero Fahd. El plan reconoce implícitamente a Israel y prevé la creación de un Estado palestino y la retirada israelí de todos los territorios ocupados en 1967.

– 15 de noviembre de 1988: Proclamación en Argel del "Estado palestino independiente", aceptación de las resoluciones 242 y 338 de la ONU llamando a una retirada israelí de la línea de armisticio de 1967 y a una solución negociada.

– 13 de septiembre de 1993: Después de seis meses de negociaciones secretas en Oslo, Israel y la OLP se reconocen mutuamente y firman en Washington una Declaración de principios sobre una autonomía palestina transitoria de cinco años. El primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el jefe de la OLP, Yasser Arafat, se dan un apretón de manos histórico.

– 1 de julio de 1994: Arafat forma en Gaza la Autoridad palestina, de la que será elegido presidente en enero de 1996.

– 12 de marzo de 2002: Resolución 1397 del Consejo de seguridad mencionando por primera vez al Estado palestino.

– 30 de abril de 2003: Publicación de la Hoja de Ruta elaborada por el Cuarteto para el Medio Oriente (Estados Unidos, ONU, Rusia y UE) que prevé un Estado palestino de allí a 2005. Los palestinos la aceptan, Israel la adopta en mayo, pero plantea 14 objeciones.

– 14 de junio de 2009: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu acepta el principio de un Estado palestino pero bajo condiciones draconianas.

– 25 de agosto de 2009: El primer ministro palestino Salam Fayyad presenta un programa de acción de dos años para echar las bases de un Estado palestino.

– 8 de octubre de 2010: Durante una reunión árabe en Syrte (Libia), el presidente palestino Mahmud Abas presenta una serie de alternativas a las negociaciones de paz bloqueadas, entre las cuales figura la demanda de adhesión a la ONU de un Estado de Palestina en las fronteras de 1967.

– 26 de junio de 2011: Mahmud Abas anuncia la decisión de solicitar en septiembre a la ONU "el estatuto de miembro con plenos derechos o como miembro no asociado (aun no se ha decidido) para el Estado de Palestina"

Netanyahu viajará a la ONU: »Voy para decir la verdad’

El primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que se dirigirá a la Asamblea General de Naciones Unidas el viernes 23 de septiembre, el día en que los palestinos dicen que van a presentar su oferta para la completa membresía en la ONU.

Netanyahu viajará a Nueva York en los próximos días, y asistirá a la sesión anual de la Asamblea General. Israel tenía originalmente la intención de enviar el presidente Shimon Peres para la Asamblea General, pero fue advertido por los diplomáticos que esto sólo daría más peso al movimiento palestino.

"La Asamblea General no es un lugar donde Israel suele recibir un juicio justo", dijo Netanyahu en una conferencia de prensa con el primer ministro checo Petr Necas en Jerusalén. "Pero todavía decidido decir la verdad ante todo aquel que quisiera escucharlo."

"Es importante estar de pie y decir la verdad. Es importante que mostremos la verdad sobre las cosas que suceden", culminó.

Canciller palestino Riyad al-Malki, dijo que los palestinos sin duda seguirá adelante con su lucha por la plena adhesión en el Consejo de Seguridad de la ONU el 23 de septiembre.

El Presidente palestino Mahmud Abbas, habría decidido no acudir a la ONU para ser reconocido como miembro

Según reportes, el miércoles 14 de septiembre, el presidente palestino Mahmoud Abbas aun no habría decidido presentar su candidatura a la ONU, decisión que se le notificó ministro de Exteriores saudí, Saud al-Faisal, la canciller europea, Catherine Ashton y ejecutivo en El Cairo.

Abbas dijo que iba a tomar su decisión final y darla a conocer un discurso público de Ramallah el viernes 16 de septiembre antes de viajar a Nueva York para unirse a los líderes mundiales por la 66a reunión de la Asamblea General. Pero antes de eso se encontrará con el enviado para Medio Oriente del Cuarteto Tony Blair en Jordania para una conversación que fuentes calificaron con término crítica, ya que Blair le entregarán un documento proveniente de Washington en el que se dan nuevas opciones para desbloquear las conversaciones de paz con Israel.

Este esquema ha sido respaldado por Washington, la UE y el secretario general d la ONU Ban Ki-moon. Ahora está sujeto a la aceptación por parte de Israel y los palestinos. Moscú aún no ha indicado si se aprueba el documento o quiere cambios.
El primer ministro Binyamin Netanyahu no tiene ninguna duda de que se le exigirá hacer concesiones muy duras para atraer al líder palestino a la mesa. Se espera que Blair entregar el documento a Netanyahu el jueves después de que Abbas lo haya visto.
Durante su visita a El Cairo, Mahmoud Abbas fue advertido severamente por el presidente egipcio, el saudita y la canciller europea Ashton, de las graves consecuencias que le traerá esta“distracción que busca evadir de la solución de problemas que sólo pueden abordarse a través de negociaciones".

Fuentes de EE.UU. informan que el Presidente de los EE.UU. se ha negado a hablar con Abbas durante los últimos ocho meses debido a su negativa a reunirse a Israel para conversaciones directas de paz.

Incluso el Congreso americano ya aprobó una pre ley en la que se establece que si los palestinos deciden acudir unilateralmente a la ONU, Estados Unidos les quitará los 500 millones de dólares anuales en ayuda económica que representan la mitad de su presupuesto, e Israel comunicó que estudia la posibilidad de retenerle los impuestos que son cobrados por los organismos israelíes y transferidos a los palestinos como una ayuda en vista a la precaria institucionalidad palestina.

Por otro lado, la Secretaria de Estado Hillary Clinton dijo: "El camino a la creación de un Estado palestino independiente se encuentra a través de conversaciones directas entre Ramallah y Jerusalén. No en Nueva York".